Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en España, ha demostrado que el uso de anticonceptivos hormonales, como la píldora anticonceptiva, también está recomendado para mujeres mayores de 40 años.
Se trata de la revisión más completa llevada a cabo hasta la fecha sobre todos los estudios científicos que, en el mundo, han incorporado a mujeres mayores de 40 años sobre el uso de este tipo de anticonceptivos.
El objetivo era analizar si en este sector de población existen los mismos riesgos y beneficios que se presentan en las mujeres menores de 35 años, que son habitualmente el objeto de estudio.
“En materia anticonceptiva (específicamente, en lo relativo a anticonceptivos hormonales), hasta hace poco tiempo la mayor parte de la evidencia científica disponible procedía de los estudios realizados en mujeres menores de 35 años con anticonceptivos hormonales clásicos”, explica Mendoza.
Esta investigación ha sido dirigida por Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR, y en ella han colaborado también investigadores de la clínica DIATROS de Barcelona.
Como la edad es un factor que por sí solo incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas, se ha limitado el uso de los anticonceptivos hormonales a las mujeres jóvenes.
Entre las conclusiones más importantes de esta investigación destaca que en los nuevos preparados anticonceptivos, que incluyen hormonas naturales, los riesgos se han minimizado en las usuarias de cualquier edad, incluso en las mayores de 40 años que estén sanas al inicio de su toma.
Igualmente, los mismos beneficios observados en las mujeres jóvenes son también observados en las más mayores, con una ventaja añadida: algunos procesos ginecológicos que aparecen a esta edad (como por ejemplo las alteraciones del ciclo ovárico o el sangrado menstrual abundante) también se mejoran con su uso.
Este trabajo, publicado en sendos artículos de la revista científica Maturitas, es una continuación de otro que recibió el Premio Nacional de Anticoncepción en 2014, que otorga la Sociedad Española de Contracepción.
(Fuente: UGR divulga)
Trabajando para crear e innovar equipos médicos.. Hechos en Venezuela
Buscar este blog
lunes, 21 de marzo de 2016
La píldora anticonceptiva se recomienda también a mayores de 40 años
jueves, 17 de marzo de 2016
Un modelo piloto predice la aparición de migrañas incluso sin síntomas

martes, 15 de marzo de 2016
Nuevo catalizador para obtener hidrógeno con glicerina
El hidrógeno está considerado un vector energético limpio, pues permite transportar energía sin contaminar. Sin embargo, resulta prácticamente imposible encontrar hidrógeno en estado libre, por lo que debe extraerse previamente de otras fuentes, generalmente del gas natural y del petróleo. El problema es que así continúa la dependencia de fuentes de energía no renovables.
Para solucionarlo, investigadores del Grupo de Diseño Molecular de Catalizadores Heterogéneos (UNED-CSIC) han desarrollado un nuevo catalizador que permite obtener hidrógeno puro a partir de la glicerina, un subproducto del biodiesel.
"Al sintetizar el biodiesel se calcula que aproximadamente un 10% de la producción es glicerol, así que se trata de un producto que tenemos en grandes cantidades y al que podemos darle una salida", señala Antonio Guerrero, miembro del grupo y uno de los autores del estudio, presentado en la revista Carbon.
"Por otro lado, la ventaja de aplicar el glicerol como fuente de hidrógeno (H2) es que sustituiría al petróleo o gas natural”, añade. De esta forma, el hidrógeno necesario para transportar la energía se obtendría de la biomasa, en vez de hacerlo de fuentes no renovables.
Para encontrar un material que fuera estable en la reacción, el equipo empleó rutenio (Ru) sobre distintos soportes de carbón. Aunque el carbón activado resultó ser demasiado reactivo y el grafito terminaba desactivándose al cabo de un tiempo, los nanotubos de carbono demostraron ser óptimos pues impiden que se pierda actividad catalítica.
No obstante, el resultado de este proceso no solo era H2 sino que también arrojaba CO2. Por este motivo se incorporó al catalizador una membrana de paladio (Pd) que, al ser permeable al hidrógeno, permite separar ambos compuestos y obtener así el ansiado hidrógeno puro.
"El reactor de membrana al extraer el hidrógeno de la zona de reacción desplaza el equilibrio de la reacción, por lo que se aumenta el rendimiento para conseguir más hidrógeno; además el CO2 que se produce como subproducto está concentrado y podría ser reutilizado o almacenado”, concluye el investigador.
La Unidad Asociada de Investigación Grupo de Diseño y Aplicación de Catalizadores Heterogéneos UNED-ICP (CSIC) está especializada en la producción y almacenamiento de hidrógeno, así como en la eliminación catalítica de gases contaminantes atmosféricos.
(Fuente: Universidad Nacional de Educación a Distancia)
lunes, 14 de marzo de 2016
Consejos para un embarazo sano y feliz
Comer y beber sano durante el embarazo
La dieta ha de ser variada y equilibrada. Lo importante es tomar alimentos ricos en nutrientes y vitaminas como ácido fólico, hierro, calcio y yodo, pero no en grasas. La dieta ha de ser variada a base de verduras, frutas, cereales, lácteos y legumbres, sin olvidar el aporte diario de proteínas de carne y pescado.
Una dieta sana icluye mantener una hidratación correcta. Beber la suficiente agua y leche que nos aporte calcio es fundamental. También podemos tomar zumos, mejor naturales y no azucarados. Por supuesto, olvidémonos de las bebidas alcohólicas y del café.
Tomar los suplementos vitamínicos recomendados
Para complementar una dieta sana el médico nos recomendará determinados complementos vitamínicos que incluyan ácido fólico, junto a otros suplementos vitamínicos y de minerales también beneficiosos para el embarazo, como hierro, yodo, calcio… De este modo ayudamos al feto a desarrollarse adecuadamente evitando carencias que podrían causar complicaciones tanto para el bebé (bajo peso, espina bífida...) como a la madre (anemia, preeclampsia...).
Realizar ejercicio durante el embarazo
Para nuestro bienestar y una ganancia de peso ideal es fundamental realizar ejercicio físico adecuado a nuestro estado. Ya sea natación, yoga, caminar, el método pilates...
Mediante la realización de un ejercicio moderado y constante conseguiremos que mejore nuestra condición cardiovascular y muscular y favoreceremos la corrección postural. Todo ello proporcionará a la embarazada una mejor condición física general y le permitirá enfrentarse al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos.
Acudir a las visitas médicas
Visitar periódicamente al ginecólogo para hacernos las pruebas correspondientes y obtener una asistencia prenatal adecuada. Así haremos un seguimiento tanto de la salud del bebé como de la nuestra, teniendo la posibilidad de consultar al especialista todas nuestras dudas y temores, así como hablarle de nuestro plan de parto. Las pruebas prenatales nos aportarán tranquilidad, nos ayudarán a "acercarnos" al bebé y con las ecografías tendremos sus primeras imágenes para el recuerdo.
Usar una ropa adecuada
Debemos llevar ropa cómoda (incluidos los zapatos), adecuada al aumento de peso y volumen que experimentamos. Ello ayudará a que la sangre circule mejor, a que nuestros movimientos sean correctos y no forzados y a que la piel se mantenga sana. No se trata de ir vestidas como sacos de patatas, ya que afortunadamente estar embarazada ya no está reñido con ir a la moda, y muchas tiendas venden bonitas prendas premamá. Los tacones pueden esperar, pero sentirnos a gusto y guapas con un "envoltorio" bonito favorece un bienestar psíquico importante en estos momentos.
Mimar nuestra mente durante el embarazo
Si dedicamos tiempo a cuidar nuestro cuerpo, también hemos de guardar tiempo para nuestra relajación y el cuidado de nuestra mente. No sólo el cuerpo está más vulnerable durante el embarazo. Buscar nuestra tranquilidad y hacer ejercicios de relajación en casa nos ayudarán a sentirnos mejor. No hemos de aparcar las actividades que nos gustan como ir al cine, leer, salir al campo, manualidades...
Cuidar nuestra piel
Durante el embarazo es fundamental aplicarnos cremas solares protectoras para evitar las manchas en la piel y las quemaduras. Debido a la acción de las hormonas, la piel de la embarazada sufre alteraciones como la hiperpigmentación. También son importantes las cremas antiestrías, que previenen la aparición de esas cicatrices con el estiramiento de nuestra piel, con especial atención durante los meses finales, cuando la piel se estira a ritmo muy rápido.
Hidratar todo el cuerpo tras el baño o la ducha nos regala un momento de relajación. Los masajes suaves tras el ejercicio nos ayudan a sentirnos mejor. Por supuesto, la hidratación externa hay que complementarla con la interna, bebiendo abundantes líquidos como ya hemos comentado en el punto referido a la nutrición. Todo combinado hará que aumente nuestro bienestar al sentirnos más cuidadas y guapas.
Un buen descanso durante el embarazo
Dormir y descansar lo que nos pida el cuerpo es muy importante. El cansancio y el sueño pueden acompañarnos desde el primer momento como uno de los primeros síntomas de embarazo, y con suerte irán desapareciendo. Pero es más que probable que volvamos a sentirnos muy cansadas y somnolientas en la fase final del embarazo. Es lo que el cuerpo necesita, y debemos escucharlo, descansando en la medida de lo posible, sin olvidarnos de que el ejercicio moderado hará que descansemos y durmamos mejor.
Las clases de preparación al parto
Asistir a las clases de preparación al parto puede resultar muy beneficioso tanto para nuestra salud física como mental. Relacionarse con otras embarazadas y compartir experiencias abre nuestra mente al descubrir que no somos las únicas que tenemos dudas o temores.
También nos sirven para adquirir conocimientos y consciencia sobre los cambios en nuestro cuerpo, conocer conceptos sobre las fases del parto, la higiene del bebé o la lactancia nos ayudarán a sentirnos más preparadas para los cambios que se avecinan. A través del conocimiento se genera una autoconfianza importante gracias a la seguridad, y el ser padre empieza a vivirse ya. En la medida de lo posible, es bueno compartir estas clases acompañadas por la pareja.
Comunicarnos con el bebé
Hablarle al bebé, comunicarnos con él, ponerle música, hará que lo sintamos más cerca, preparándonos para el momento en el que realmente llegue a nuestros brazos. Conocer cómo va siendo su evolución mes a mes, cómo va creciendo en nuestro vientre, escribirle alguna carta, llevar un diario de nuestro embarazo, responder a sus pataditas...
Fuente: Bebé y más
martes, 8 de marzo de 2016
SONRÍE, nuevo software para la rehabilitación orofacial de niños con parálisis cerebral

Desarrollan un biosensor capaz de identificar cáncer oral en muestras de saliva

viernes, 4 de marzo de 2016
Tuberculosis, una amenaza latente

La voz servirá para diagnosticar alzhéimer de forma precoz
