Buscar este blog

viernes, 29 de enero de 2016

Una solución innovadora para las cirugías de tumores cerebrales.


Eliminar un tumor maligno del cerebro, proteger la materia cerebral sana y minimizar el daño neurológico. Estas deberían ser las premisas de toda intervención quirúrgica relativa a un tumor cerebral, sin embargo, una vez que el cráneo de un paciente está abierto, distinguir con celeridad y con seguridad entre las células normales y las células cancerosas no es una tarea sencilla.

Pero, ¿y si pudiéramos mirar con un microscopio en miniatura, con el aspecto y tamaño de un bolígrafo y pudiéramos “ver” a nivel celular qué zonas hay que extirpar y cuáles no? Ya es una realidad. El microscopio-bolígrafo está siendo desarrollado por la Universidad de Washington en colaboración con el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, la Universidad de Stanford y el Instituto Neurológico Barrow (EE.UU.).

“Los cirujanos no tienen una buena manera de saber cuándo han terminado de cortar un tumor. Están usando su sentido de la vista, su sentido del tacto, imágenes preoperatorias del cerebro y muchas veces esto es bastante subjetivo. Ser capaz de hacer zoom y ver a nivel celular durante la cirugía realmente ayudaría a diferenciar con precisión entre el tumor y los tejidos normales y mejorar los resultados del paciente”, explica Jonathan Liu, líder del estudio.

El innovador microscopio combina diversas tecnologías (como el doble eje de microscopía confocal) para ofrecer imágenes de alta calidad (hasta a medio milímetro por debajo de la superficie del tejido y con resolución suficiente para ver los detalles subcelulares) a velocidades más rápidas que los dispositivos actuales, lo que podría servir no solo para este tipo operaciones sino para cualquier tipo de intervención que requiera de procedimientos invasivos para el paciente (idóneo para dentistas, dermatólogos...).

Los investigadores esperan comenzar a probar esta herramienta en la práctica clínica el próximo año.

El estudio ha sido publicado en la revista Biomedical Optics Express.

Fuente: Muyinteresante.es

miércoles, 27 de enero de 2016

Hematología completa


Hematologia Completa Definicion: El “examen Hematologia Completa” es la forma más común de estudiar la sangre, a través del recuento y análisis de sus componentes (glóbulos rojos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas) y se realiza extrayendo una pequeña cantidad de sangre.

En realidad el término correcto para definir este análisis es Hemograma Completo en lugar de examen Hematologia Completa, ya que “Hematología” es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad, mientras que el Hemograma es el examen como tal que se realiza al paciente (que es la hematologia completa coloquialmente conocida).

Que es una Hematologia Completa

El examen Hematologia Completa o hemograma completo consiste en la medición del tamaño, el número y la madurez de las diferentes células sanguíneas en un volumen de sangre específico. La Hematología Completa puede utilizarse para determinar muchas de las anormalidades relacionadas tanto con la producción como la destrucción de las células sanguíneas. Las variaciones de la cantidad, el tamaño o la madurez normal de las células sanguíneas pueden indicar una infección o enfermedad. En una infección, generalmente aumenta la cantidad de glóbulos blancos. A su vez, la elevación o disminución de un tipo específico de glóbulos blancos indicarán si se trata de una infección bacteriana, viral o parasitaria. Muchos tipos de cáncer pueden afectar a la producción de células sanguíneas de la médula ósea. Un aumento en la cantidad de glóbulos blancos inmaduros en un hemograma completo puede estar asociado con la leucemia. La anemia revelará niveles de hemoglobina anormalmente bajos.

Lo que es una Hematologia Completa está aclarado y no cabe duda de que es un estudio sumamente importante en la práctica médica y veterinaria, por ello ningún otro tejido es estudiado con tanta frecuencia por motivos de diagnóstico y de investigación, esto por la valiosa información que aporta este análisis.

Resumiendo, ¿Por qué es importante saber que es una Hematologia Completa?
Debido a que el examen hematologia completa es el estudio de la sangre y sus trastornos. Los hematólogos, internistas certificados, entre otros se apoyan de los resultados de la Hematología Completa o Hemograma emitidos por los Bioanalistas, evaluando específicamente los componentes de la sangre, como el conteo sanguíneo, las células de la sangre y de la médula ósea. El hemograma puede ayudar a diagnosticar la anemia, hemofilia, trastornos de la coagulación y la leucemia.

viernes, 22 de enero de 2016

Riesgo de alteración cerebral por exceso de azúcar en la adolescencia

Demasiado azúcar consumido durante la adolescencia podría alterar el circuito de recompensa del cerebro. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo estudio en ratas. Los resultados de este podrían aportar pistas clave para averiguar cuáles son exactamente los impactos a largo plazo del consumo excesivo de alimentos azucarados durante la adolescencia, más allá de la obvia consecuencia del sobrepeso y trastornos relacionados.

La investigación, realizada por el equipo de la Dra. Martine Cador, de la Universidad de Burdeos en Francia, muestra que el disfrute posterior de tales alimentos, durante la edad adulta, se ve reducido en aquellos que los consumieron más de la cuenta cuando eran jóvenes. Dicho de otro modo, una misma golosina no les provoca el mismo placer que ahora experimentarían si su consumo en la adolescencia hubiera sido moderado.

Cador y sus colegas encontraron que esta reducción en la sensación de gratificación se relaciona con una actividad disminuida en uno de los centros clave del circuito de recompensa del cerebro, llamado núcleo accumbens.

Tales alteraciones duraderas podrían tener importantes repercusiones relacionadas con desórdenes del circuito de recompensa, incluyendo las que a veces conducen a trastornos alimentarios o incluso a la drogadicción.

A pesar del incremento notable en el consumo de alimentos de sabor dulce durante la adolescencia, registrado en décadas recientes en las naciones industrializadas, las consecuencias a largo plazo que tal sobreexposición a lo dulce tiene sobre el circuito de recompensa del cerebro y el procesamiento por este de las sensaciones gratificantes, siguen siendo poco conocidas, tal como advierte al respecto la Dra. Cador.

En la investigación también han trabajado Fabien Naneix, Florence Darlot y Etienne Coutureau, todos ellos de la Universidad de Burdeos.

Fuente: Noticias de la Ciencia

jueves, 21 de enero de 2016

Milanesa de pavo a la crema

Ingredientes:
12 Milanesas de pavo
Sal y pimienta blanca al gusto
6 Rebanadas de jamón de pierna
3 Rebanadas de queso amarillo
Harina de trigo (todo uso)
Aceite para freír

Salsa de crema

2 Tazas de crema de leche
1 Cebolla rallada
2 Cdas. de mantequilla con sal
1/2 Taza de oporto o vino dulce
Sal y pimienta blanca al gusto

Preparación:
Sazonar las milanesas de pavo con sal y pimienta. Rellenar cada milanesa con una rebanada de jamón y media de queso amarillo. Enrollar y cerrar con palillos de madera. Enharinar cada rollo y sacudir los excesos. Dorar las milanesas por todos sus lados en una sartén con aceite. Secarlas en papel absorbente. Colocarlas en un recipiente refractario. Cubrir con papel de aluminio. Antes de servir, cocinar en el horno a 350 °F durante veinte minutos. Preparar la salsa de crema: Sudar las cebollas ralladas en una sartén con dos cucharadas de mantequilla y sal al gusto. Agregar vino dulce u oporto. Dejar reducir. Añadir la crema de  leche, la sal y la pimienta blanca al gusto. Nota: Se puede hacer con milanesa de pollo en vez de pavo.

Duración: 50 minutos

Rinde: 6 personas

Fuente : Estampas

miércoles, 20 de enero de 2016

Un estudio explica por qué el cáncer de mama afecta más a las mujeres obesas

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), en España, ha aportado nuevos datos sobre por qué el cáncer de mama afecta más y es más agresivo con las personas obesas. La razón es que la grasa peritumoral, es decir, la que rodea el tumor, facilita la expansión e invasión de las células madre cancerígenas (CMCs), responsables del inicio y crecimiento del cáncer.

Las CMC se encuentran en los tumores en muy bajo número, y tienen como característica importante la formación de las metástasis en sitios diferentes al tumor original. La quimioterapia y la radioterapia convencionales no son capaces de destruir estas CMC, por lo que en muchas ocasiones, tras una respuesta inicial al tratamiento, muchos pacientes con cáncer tienen recaídas debido a que estas CMC no han sido destruidas.

Este nuevo trabajo ha sido liderado por la Universidad de Miami (EE UU), y en él participan científicos del Complejo Hospitalario Universitario de Granada y del grupo de investigación Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer de la UGR, pertenecientes además al Instituto de Investigación Biosanitaria de la ciudad (ibs.GRANADA).

Las consecuencias de la epidemia de la obesidad sobre la morbilidad y la mortalidad del cáncer son muy graves. De hecho, se calcula que en la actualidad hasta un 20% de las muertes puede ser atribuible a la obesidad.

Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama después de la menopausia y peor evolución de la enfermedad a cualquier edad, pero los mecanismos por los cuales contribuye al desarrollo del cáncer y la evolución de las pacientes no están todavía claros. La grasa en la obesidad da lugar a inflamación local y a la no maduración de las células que forman dicha grasa, los adipocitos.

En este estudio realizado en ratones, que publica el último número de la revista Cancer Research, los científicos examinaron los efectos del cultivo conjunto de adipocitos y células de cáncer de mama, ambas obtenidas de los mismos pacientes, sobre la agresividad tumoral, la capacidad de invasión local y la metástasis de dicho tumor.

Los resultados indican que la interacción que se produce a principios de la invasión del cáncer de mama, entre las células tumorales y los adipocitos inmaduros cercanos al tumor, induce una secreción aumentada de citoquinas o proteínas proinflamatorias.

“Dichas citoquinas dan lugar a una mayor expansión de CMC altamente metastásicas”, explica Juan Antonio Marchal Corrales, uno de los autores de este trabajo y catedrático de la UGR.

Además, los investigadores han descrito el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo este proceso y que se relaciona con la activación de la proteína Kinasa SRC, que a su vez induce la activación del factor de transcripción Sox2, el cual es esencial para el mantenimiento de las características de células madre, y de una pequeña molécula de ARN denominada microARN-302b (miRNA-302b).

“El cultivo prolongado de células tumorales con los adipocitos inmaduros, o con estas citoquinas, aumentó la proporción de CMC, que tenían una capacidad de formar nuevos tumores, un incremento de células tumorales circulantes en sangre y un mayor potencial metastásico tras su implantación en ratones -señala Marchal-. Por último, encontramos que fármacos inhibidores de la proteína Kinasa SRC disminuyen la producción de citoquinas y de las CMCs”.

Estos hallazgos revelan nuevas perspectivas subyacentes al aumento de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres obesas, y proporcionan evidencias preclínicas para probar la eficacia de fármacos inhibidores de la proteína Kinasa SRC en el tratamiento del cáncer de mama.

(Fuente: UGRdivulga)

lunes, 18 de enero de 2016

El tipo de alimentos que comemos influye en cómo dormimos

Más allá del sopor que nos invade tras una comida copiosa, o de la incomodidad derivada de una digestión pesada que puede dificultarnos conciliar el sueño, una nueva investigación revela que el tipo de alimentos en sí mismo es capaz de ejercer una influencia notable en cómo dormimos, al margen del efecto obvio de alimentos ricos en estimulantes como la cafeína del café que pueden desvelarnos.

El equipo de Marie-Pierre St-Onge, del Departamento de Medicina e Instituto de Nutrición en el Centro Médico de la Universidad Columbia en la ciudad estadounidense de Nueva York, ha comprobado que comer menos fibra, más grasas saturadas y más azúcar está asociado con un sueño más ligero, menos restaurador y más alterado.

Los resultados muestran que un consumo superior de fibra predice acertadamente, o al menos así ocurrió con los sujetos de estudio, más tiempo transcurrido en la etapa de sueño profundo o de ondas lentas. En cambio, un porcentaje más alto de energía procedente de grasas saturadas predice acertadamente menos sueño de ondas lentas. En los experimentos con voluntarios, un consumo mayor de azúcar también estuvo asociado con un mayor número de veces en que los sujetos se despertaban sin que hubiera concluido su periodo de sueño.

Lo más sorprendente es que un único día de mayor consumo de grasa y menor de fibra podía influir en los parámetros del sueño.

En el estudio se encontró también que los participantes se dormían más rápido después de comer alimentos con menor cantidad de grasas saturadas y mayor en proteínas que habiendo consumido comida sin estas características. A los participantes les llevó una media de 29 minutos dormirse después de consumir alimentos y bebidas sin tales rasgos, pero solo 17 minutos si tomaban comidas con menos grasas saturadas y más proteínas.

Los resultados del nuevo estudio indican que el tipo de alimentos que comemos influye en cómo dormimos. (Foto: James Gathany / CDC/ Mary Anne Fenley)

En el estudio participaron 26 adultos, 13 hombres y 13 mujeres, que tenían un peso normal y una edad promedio de 35 años.

Los resultados del estudio sugieren que puede ser buena idea valerse de recomendaciones que se basen en la dieta para mejorar el sueño en aquellas personas que experimentan una baja calidad de él. Sin embargo, se necesita investigar más para validar debidamente esta relación.

Fuente: Noticias de la Ciencia

viernes, 15 de enero de 2016

Revolucionario guante para contrarrestar los temblores del Parkinson

Este innovador guante utiliza una serie de giroscopios en la parte posterior de la mano para contrarrestar los temblores.

Perder el control del cuerpo es una condena a la que se enfrentan miles de personas en el mundo por culpa del Parkinson. En los últimos meses hemos visto desde un cinturón para ayudar a tratamiento hasta cucharas o bolígrafos para compensar el movimiento que provoca. Pero lo que la empresa GyroGear propone es contrarrestar el propio movimiento para que no se produzca.

Para conseguirlo han desarrollado el GyroGlove, un guante que utiliza una serie de giroscopios en la parte posterior de la mano para contrarrestar los temblores. Los resultados que están obteniendo con este método están siendo notables, por lo que esperan poder lanzar el primer modelo de este guante antes de septiembre.

GyroGear nació después de que Faii Ong, su creador, estuviera cuidando en Londres a una paciente de Parkinson de 103 años cuando todavía era un estudiante. Tal y como detallan en su web, después de haber visto lo dura que era la vida de quienes sufren esa enfermedad decidió tomar cartas en el asunto y buscar una solución.

Después de investigar varias alternativas junto a investigadores de la Universidad Imperial de Londres, acabó utilizando unos pequeños giroscopios conectados a un circuito que se sitúan en la parte posterior de la mano sujetos al guante mediante una carcasa de plástico. Como siempre tratan de mantenerse erguidos mediante la conservación de momento angular, estos pequeños discos giratorios hacen que el guante sea capaz de contrarrestar de forma instantánea y proporcional los movimientos.

Y es así como nació el GyroGlove. En palabras de los propios pacientes que han estado probando los prototipos, llevarlo es como sumergir la mano en un líquido espeso que impide que les tiemble. Los resultados que están obteniendo con este método son buenos, y apuntan a una reducción del 80% en el movimiento provocado por la enfermedad.

Benjamin Koh

Aunque todavía están trabajando en su tamaño y el ruido que hace, este invento ya le ha valido a la empresa GyroGear varios reconocimientos a nivel europeo, y su guante representa una gran esperanza para muchas de las organizaciones que se dedican a tratar a los pacientes de Parkinson, y que también han estado colaborando en la investigación.

Con los fondos que han ido estando con estos reconocimientos, la empresa sigue con el desarrollo del GyroGlove. Su intención es la de intentar lanzarlos oficialment antes de septiembre en el Reino Unido, a un precio que estaría entre 400 y 600 libras.


Fuente:  Noticias tecnologica e innovación


jueves, 14 de enero de 2016

Receta Pie de limón

Receta Pie de limón

Pie con una crema espesa de leche condesada y zumo de limon...más

Ingredientes

1tarro de leche condensada
2huevos
1clara
el jugo de 3 limones
2 cdts mantequilla
1/2 taza harina aprox
4 cdas azúcar para almíbar

Paso 1

En un boll se ponen la harina cernida, las 2 yemas, la mantequilla y con las manos se une hasta formar una masita blanda, y se forra el molde de tortas, se pone al horno por unos minutos.

Paso 2

Mientras tanto con la leche condensada y el jugo de los limones se baten hasta unirlos y se hace una crema espesa.

Paso 3

Una vez cocida la masa se vacía sobre esta, la crema espesa, y sobre esta crema, se añaden las 3 claras batidas a nieve con almibar.

Paso 4

Se pone al horno nuevamente para que las claras se doren, se sirve muy frio.

miércoles, 13 de enero de 2016

Un único chip para identificar y controlar la conducción de vehículos

El Grupo de Diseño en Electrónica Digital de la UPV/EHU (España) ha conseguido implementar todo un sistema de inteligencia computacional en único chip para su integración en entornos inteligentes. El sistema ha sido probado en dos entornos: el entorno iDorm, dormitorio desarrollado por el Grupo de Entornos Inteligentes de la Universidad de Essex, y el entorno de un automóvil, gracias a los datos obtenidos por la Universidad Sabanci de Estambul en el coche llamado Uyanik.

Raúl Finker, investigador del Departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, recientemente doctorado, ha conseguido implementar una red neuronal artificial y sus algoritmos de aprendizaje en un circuito integrado de pequeño tamaño para su integración en entornos inteligentes. Las redes neuronales son una de las técnicas más utilizadas en la inteligencia computacional: se inspiran en los cerebros de los seres vivos, y tienen la capacidad de aprender y adaptarse a cambios en el entorno gracias al uso de distintos algoritmos de aprendizaje.

Para ello, ha utilizado dispositivos de lógica programable que permiten la implementación de todo el sistema necesario en un único chip, haciendo uso de una arquitectura hardware/software: se ha implementado la red neuronal en hardware y los algoritmos de aprendizaje en software. Así, consiguen un procesamiento de datos mucho más rápido de lo habitual, y su implantación en entornos de inteligencia ambiental —modelo de interacción en el cual las personas están rodeadas de un entorno electrónico que advierte su presencia, que es sensible al contexto y que responde de forma adaptativa y no intrusiva a las necesidades y hábitos de los usuarios— resulta ser rápida y no ocupa gran tamaño.

Para demostrar que la arquitectura hardware/software propuesta puede ser utilizada en los entornos de inteligencia ambiental para los cuales ha sido diseñado, han desarrollado dos aplicaciones en entornos inteligentes.

La primera de ellas es:

Entorno habitado llamado iDorm.

Este entorno es un dormitorio desarrollado por el Grupo de Entornos Inteligentes de la Universidad de Essex, el cual les ha facilitado los datos con los que han realizado el estudio. Los investigadores han concluido que usando el sistema desarrollado es posible entrenar la red neuronal para que se adapte a las necesidades del usuario del entorno y sea capaz de controlar las respuestas basándose en dichas necesidades. "Vimos que el sistema era capaz de adaptarse perfectamente al comportamiento de un usuario, para controlar los distintos elementos que había en ese dormitorio, y que se adaptaba a los cambios que el comportamiento de dicho usuario podía tener en diferentes estaciones del año", explica Finker.

La segunda aplicación es:

El desarrollo de un identificador de conductores en tiempo real para inteligencia ambiental aplicada al entorno de un automóvil.

Para la realización de esta aplicación, los datos usados han sido suministrados por el Drive-Safe Consortium, más en concreto los datos obtenidos por la Universidad Sabanci de Estambul usando un coche tipo sedán llamado Uyanik. Usando los datos que provee el propio coche, se ha diseñado un sistema capaz de identificar al conductor basándose en su forma de conducir. La gran diferencia con otros sistemas de identificación es que éste no requiere del uso de otros elementos ajenos al coche como pueden ser cámaras o lectores de huellas dactilares, entre otros. "Usando los datos de los acelerómetros del coche o mediante el uso de las presiones que se ejercen en los pedales del acelerador o del freno, es posible identificar los conductores obteniendo muy buenos resultados", concluye el investigador.

Esta segunda aplicación abre nuevas vías para proyectos futuros, "en los que estamos trabajando ahora", añade el investigador. Por una parte, puede servir como sistema de seguridad para el conductor, ya que "podría llegar a detectar que el conductor por alguna razón  no está conduciendo como habitualmente lo hace", y, por otra, como sistema de seguridad del coche, ya que "podría detectar que la persona que va conduciendo no es una de las que habitualmente utiliza ese vehículo", explica. Esas son dos de los potenciales usos que puede tener el sistema conseguido, pero se "podría implementar en multitud de aplicaciones, en función de las necesidades y del tamaño de la red que hiciera falta", apunta Finker.

(Fuente: UPV/EHU)

martes, 12 de enero de 2016

10 exámenes que toda mujer debe hacerse

Exámen 1. El Papanicola

En el Pap, el médico toma una muestra de las células de la cervix, la parte del cuello del útero que le sigue a la vagina. Permite detectar anomalías celulares. Según la Asociación Americana de Cáncer, debe realizarse una vez al año después de los 21, o al iniciar la vida sexual.
Pap y virginidad

Exámen 2. La prueba de VIH

Si la mujer tiene una vida sexual activa, los médicos recomiendan realizarse la prueba de VIH una vez al año y, en especial, si se vivió una situación de riesgo (por ejemplo tener sexo sin protección). El test de VIH detecta la presencia del virus en sangre.

Exámen 3. Tomarse la presión

En el país, la medición de la presión arterial se realiza como parte del exámen pediátrico de rutina a partir de los 4 años. Controlar la presión a lo largo de la vida es esencial para evitar padecer enfermedades cardiovasculares y daño hepático.

Las mujeres, en alto riesgo cardíaco
Según la Asociación Americana del Corazón, las mujeres hoy en día están en riesgo de sufrir ataques cardíacos a la par de los hombres. Por eso, controlar la presión y el colesterol, los dos mayores factores de riesgo de estos males, resulta esencial.
Vacuna contra la gripe cuida el corazón

Exámen 4. Controlar el colesterol

Según el Texas Heart Institute, el colesterol elevado es principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Si esta sustancia aumenta, agrega grasa a la sangre y tapa las arterias. Recomiendan hacerse este exámen a partir de los 30 años, y antes si existen antecedentes familiares.
Más cerca vacuna contra el colesterol

Exámen 5. Para enfermedades de transmisión sexual

La infección por clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana más frecuente. En el 2010, los 50 estados y el Distrito de Columbia reportaron 1.210.523 infecciones. Es tratable pero, si no se cura, puede traer graves complicaciones como la infertilidad. Se detecta por orina o a través de un pap.

Exámen 6. Controlar la diabetes

La diabetes es la acumulación excesiva de azúcar en sangre. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, una de cada 2 mujeres hispanas tiene diabetes o está en alto riesgo de ser diabética. Se detecta con un exámen de sangre que se recomienda luego de los 25 años o antes si existen antecedentes familiares.
Diabetes y vino tino: buenos amigos

Exámen 7. La mamografía

La mamografía y el ultrasonido son dos técnicas que analizan el estado del seno y detectan cualquier bulto o quiste. Expertos sugieren hacerse una mamografía anual luego de los 40 años, y antes de esa edad si hay antecedentes en la familia.

Exámen 8. De colon y recto

El cáncer colorrectal afecta por igual a hombres y mujeres. El Programa Nacional para la Detección del Cáncer Colorrectal recomienda hacerse una prueba en forma periódica, para detectar cualquier problema,a partir de los 50 años.

El riesgo de deterioro visual
Según la Glaucoma Research Foundation, el glaucoma es una enfermedad del ojo que va deteriorando la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y sin el tratamiento apropiado, puede llevar a la ceguera. Los adultos mayores, y en especial los hispanos, están en alto riesgo.

Exámen 9. Glaucoma

La Glaucoma Research Foundation recomienda que la revisión para glaucoma sea parte de los exámenes oculares de rutina a toda edad. Hacia los 40 años, todos deben hacerse exámenes integrales de glaucoma; y luego cada dos o cuatro años. Si se posee mayor riesgo, se debe hacer el primer exámen hacia los 35 años.
Lente inteligente para el glaucoma

Invertir en los huesos
Según la Biblioteca Nacional de Medicina, una de cada 5 mujeres de más de 50 años padece de osteoporosis, que es el deterioro gradual de la masa ósea: los huesos pierden fuerza y se está más expuesto a sufrir fracturas y fuertes dolores óseos.

Exámen 10. Densitometría

Se trata de una prueba que determina la masa ósea, es decir, cuánto hueso se tiene. Y permite predecir el riesgo que tiene una mujer de padecer de osteoporosis en el futuro. Permite atacar el mal a tiempo y, junto con el consumo de calcio, ayudará a tener una mejor calidad de vida.

Fuente: Holadoctor

lunes, 11 de enero de 2016

Consejos para ir a una consulta médica

1-Piense antes de ir lo que le va a decir al médico. Si es su primera visita, el médico le hará una serie de preguntas : qué le pasa, desde cuándo, qué enfermedades han tenido previamente tanto Usted como sus familiares cercanos, de qué se ha operado, qué hábitos tiene (tabaco, alcohol..), si tiene alergias y qué medicamentos toma. Asegúrese de que sabe las respuestas. Si es necesario anótelo antes de ir a la consulta.

2-Lleve  todos los informes médicos, radiografías y/o análisis que tenga. Lo peor que puede pasar es que su médico no los necesite, pero generalmente son muy útiles. Es de gran ayuda guardar todos esos informes en una carpeta y llevarlos a la consulta. La mayor parte de los  hospitales tienen informatizado todo el historial de los pacientes, pero si va a otro centro médico o es la primera vez que acude no olvide  llevar copia de todos sus informes previos.

3- No mienta al médico ni le oculte información. El único perjudicado es Usted. Su médico no lo va a juzgar, tan solo quiere ayudarle.

4-Vista ropa cómoda y fácil de quitar. Ayudará a hacer la exploración física  y ahorrará tiempo.

5-Lleve una lista con los medicamentos que toma.

6-Intente averiguar con la mayor precisión qué enfermedades han tenido sus familiares más cercanos. Muchas veces nos dicen “mi padre tuvo un cáncer de estómago”. No es lo mismo estómago que colon o páncreas y esto puede ser determinante para que su médico decida si Usted tiene que hacerse pruebas o no.

7-Sea puntual. Los médicos tenemos fama de poco puntuales, pero no conozco a ninguno que prefiera llegar a casa a las 11 de la noche en lugar de a las 9. Si el paciente nos ayuda siendo puntual es más probable que nosotros también lo seamos.

8-Si algún familiar mayor tiene una consulta médica intente acompañarle. Puede resultarle difícil entender algunas cosas que le explique el médico u olvidarse de las mismas.

9-Compruebe que sus datos personales, especialmente los teléfonos de contacto, sean correctos.

10- Pregunte a su médico todas las dudas que tenga.

Fuente : Consulta Digestiva