Les traigo un poquito de teoría para poder entender más acerca de ciertos fenómenos que existen pero no conocemos, seguramente alguna vez les ha sucedido que van al doctor y les piden realizarse un examen Doppler, para ser más específicos un Eco-Doppler, o de repente lo han escuchado comentar, a algún familiar, un amigo, en la TV, o buscando por Internet.
Para poder decirles en que consiste un examen Doppler, debo explicar: ¿Qué es el efecto Doppler?
El efecto Doppler es un fenómeno físico donde un aparente cambio de frecuencia de onda es presentado por una fuente de sonido con respecto a su observador cuando esa misma fuente se encuentra en movimiento. Este fenómeno lleva el nombre de su descubridor, Christian Andreas Doppler, un matemático y físico austriaco que presentó sus primeras teorías sobre el asunto en 1842.
El efecto Doppler no es simplemente funcional al sonido, sino también a otros tipos de ondas, aunque los humanos tan solo podemos ver reflejado el efecto en la realidad cuando se trata de ondas de sonido.
El efecto Doppler es el aparente cambio de frecuencia de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente en relación a su observador. Si queremos pensar en un ejemplo de esto es bastante sencillo.
Seguramente más de una vez hayas escuchado la sirena de un carro de policía o de una ambulancia pasar frente a ti. Cuando el sonido se encuentra a mucha distancia y comienza a acercarse es sumamente agudo hasta que llega a nosotros.
Para explicarnos mejor, ya que hemos visto un poco qué es el efecto doppler en sí, les explicaré un poco de como funciona un Ecografo o Ultrasonido:
Un ecógrafo es un producto sanitario electromédico utilizado para realizar ecografías o ultrasonidos, el cual toma ventaja de las ondas sonoras de alta frecuencia para generar secuencias de imágenes de órganos y formaciones dentro del cuerpo tales como: corazón, los riñones, el hígado, entre otros. Este aparato es fundamental para monitorizar el desarrollo del feto durante el embarazo.
Ahora que ya vimos un poco de teoría, en mi caso, al estar en el área de Electromedicina es mi tarea entender estos fenómenos físicos; por supuesto, no significa que de repente no hayas entendido quizás lo hiciste mucho mejor que muchos ingenieros estudiando esta clase de fenómenos.
Entonces, conociendo el efecto Doppler, y teniendo un ecografo (no uno cualquiera, aquel que te permita hacer este estudio, existen ultrasonidos más sencillos que no lo hacen), la gran pregunta es: ¿Qué es un Eco Doppler?
La ecografía doppler es una técnica basada en los ultrasonidos que permite estudiar los órganos blandos de casi cualquier lugar del cuerpo. No sirve, sin embargo, para estudiar los órganos sólidos como los huesos, porque los ultrasonidos no los atraviesan (esta teoría la veremos en otra publicación). Lo mismo sucede con los gases, lo que dificulta en ocasiones realizar una ecografía abdominal correctamente. Los ultrasonidos salen desde el extremo del ecógrafo, chocan contra el órgano a estudiar y rebotan para volver al extremo del ecógrafo donde se captan.
Los ultrasonidos que rebotan en la sangre serán diferentes según la dirección y la velocidad del flujo de sangre. Cuando se acerque al ecógrafo la frecuencia será mayor, y cuando se aleje menor. Gracias a estas alteraciones en las ondas de ultrasonido, el ecógrafo puede interpretarlas y asignar un color concreto para cada frecuencia. Habitualmente se utilizan los colores rojo, azul y amarillo.
Es una prueba exenta de riesgos, rápida de realizar, y cómoda para el paciente. Se convierte en una técnica obligada y especialmente útil cuando se sospechan enfermedades trombóticas de arterias o venas. También se utiliza de forma rutinaria en las ecografías durante el embarazo y el ecocardiograma. Tiene las mismas limitaciones que una ecografía normal: no puede atravesar el hueso, por lo que no traspasa el cráneo, ni el gas, por lo que no sirve para estudiar los pulmones.
¿Cómo se hace el examen?
En primer lugar el médico realizará una serie de preguntas sobre tu estado de salud y los síntomas por los que consultas. Después realizará una exploración física con la que espera encontrar signos en los diferentes aparatos y sistemas. Si el médico lo considera adecuado solicitará una ecografía-doppler que le ayude al diagnóstico o le confirme la sospecha clínica inicial.
Para realizarte la prueba no será necesario que te ingresen. No necesitas permanecer en ayunas antes, ni tampoco es obligatorio acudir al hospital o clinica acompañado. Si estás citado para realizarte la prueba de forma programada ven con tiempo suficiente para llegar tranquilo. Al entrar a la sala donde te realizarán la prueba te pedirán que te descubras la parte del cuerpo a estudiar. Si es una parte extensa te pedirán que te desnudes y te darán un batín de hospital. Una vez dentro, verás un monitor y una camilla donde te tumbarás en la posición que resulte más cómoda para estudiarte.
El médico que te realice la prueba, habitualmente un radiólogo, técnico, especialista, pondrá un gel frío en la piel que esté sobre la zona a estudio. Después aplicará la sonda del ecógrafo sobre ese gel y presionará la piel. La sonda es del tamaño de un teléfono móvil y el médico debe presionar para obtener una imagen nítida de los vasos que quiere estudiar. Es normal que te pueda resultar un poco incómodo al principio, tanto por el frío del gel como por la presión que ejerce el especialista, pero no es doloroso en ningún momento.
El médico realizará varios movimientos con la sonda. La girará, desplazará, y apretará sobre tu piel; así, podrá estudiar el flujo sanguíneo en varios direcciones. Si lo requiere pondrá más gel. Durante el estudio oirás unos sonidos extraños, son los ultrasonidos que se escuchan en el monitor del ecógrafo.
Cuando termines te dejarán papel para limpiarte el gel de tu piel y te pedirán que te vuelvas a vestir. Habitualmente no te podrán decir los resultados directamente y tendrás que esperar a la consulta con tu médico. Si estás un urgencias, o es tu propio médico el que te hace la prueba, podrás conocer los resultados directamente.
Ya que sabes un poco más de los estudios que realizan al cuerpo, me parece que puedes ir tranquilamente a realizarte uno si te lo pide un médico, normalmente es para descartar alguna sospecha o para chequeos de rutina, sobretodo durante un embarazo.
Feliz tarde a todos, espero les haya parecido un tema de interés. En próximas publicaciones continuaremos explicando los diversos exámenes que un médico solicita y un poco de los principios de funcionamiento de cada uno.
Sistemas Médicos Nueva Tecnología 2035 C.A.
J-40483202-5
Dejando nuestro granito de arena para un mundo mejor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario